La EPET N° 1 celebra sus cien años de aporte a la educación misionera

¡Compartilo!

El establecimiento conmemora su aniversario mediante un convocante acto. La institución en la primera en brindar clases de formación de oficios, en la capital misionera.

WhatsApp-Image-2024-06-10-at-09.54.28-1089x730
¡Compartilo!

La EPET N° 1 de Posadas celebra este lunes su 100 aniversario. En la jornada de ayer, el histórico colegio posadeño, conocido como “La Industrial”, cumplió cien años de vigencia. En este contexto, la institución lleva adelante un acto conmemorativo a fin de recordar los inicios y la historia del emblemático establecimiento. El intendente, Leonardo Stelatto participa del encuentro.

En el año 1961, su denominación era “Escuela Nacional de Educación Técnica”, Ciclo Superior.

Historia de “La Industrial”

En la década de 1920, el Gobierno Nacional reconoció la necesidad de crear establecimientos para la formación de artesanos y técnicos, especialmente en aquellos lugares donde el requerimiento de la industria de mano de obra especializada era creciente. Esta iniciativa fue favorable para Misiones que, a través de estos oficios desarrolló nuevos trabajos competentes para el contexto del territorio.

El 17 de mayo de 1923, la Asociación del Magisterio y del profesorado de Misiones autorizó la creación del establecimiento. En una primera instancia, se estudió los factores de población, medios y condiciones especiales de la economía regional. Tras la decisión de fundar la institución en Posadas, desde Nación se destinaron $10.000 para la obra.

La Provincia considero escaso los recursos. Por este motivo, decidieron conformar una comisión de vecinos que contribuyeran a la conformación del espacio. Entre ellos se encontraban: la educadora, Clotilde González de Fernández; los jueves letrados José Guzmán, y Floreal Pérez; el secretario de la gobernación, Juan Martín López; el presidente del Consejo Municipal Adolfo Pomán; el presidente de la Adociación del Magisterio, Soriano Romero; el rector del Colegio Nacional, Andrés Bianchi; el regente de la Escuela Normal, Francisco Martínez y los comerciantes, José Estévez y Javier Roca.

Modificaciones a lo largo del tiempo

El 21 de Abril de 1924, el Ministro de Gobierno, Sagarana comunicó telegráficamente a la presidenta de la comisión, Clotilde de Fernández, el decreto de Fundación de la Escuela de Artes y Oficios. La comisión debía encargarse de buscar local para su instalación, sufragar su alquiler, y demás gastos de talleres y ordenanzas.

El 9 de junio de 1924, la actual E.P.E.T N° 1 de Posadas, pionera de la Educación Técnica en Misiones, abrió sus puertas con el nombre de “Escuela de Artes y Oficios”. En sus inicios, tenía una matrícula de 15 alumnos y seis personas que formaban parte del cuerpo docente. Habían tres especialidades: Industria del Hierro, Industria de la madera, Industria de Motores y Transportes.

La Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET Nº 1) es transferida al ámbito Provincial en 1993.

En 1945 la Escuela cambió su nombre por el de “Escuela Técnica de Oficios”. En 1949, se denominó “Escuela Industrial de la Nación” -Ciclo Medio-. Para el 1952 cambia nuevamente su denominación y pasa a ser “Escuela Industrial de la Nación” -Ciclo Superior-. En 1960, ingresan al establecimiento las niñas, siendo las primeras egresadas mujeres Clara Gómez, como Maestro Mayor de Obras y Carmen Yolanda Villalba como Técnico Mecánico primera en el país y premiada por la Unión Industrial Argentina (UIA) en 1968.

En el año 1961, su denominación era “Escuela Nacional de Educación Técnica”, Ciclo Superior. Desde el 30 de noviembre de 1972, lleva el nombre de “UNESCO”, en homenaje al organismo internacional que apadrinó el establecimiento.

Actualidad de la institución

En el año 1993 la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET Nº 1), finalmente es transferida al ámbito Provincial y cambia su denominación para pasar de ser una Escuela Provincial, denominándose así Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 “UNESCO”.

Actualmente la institución dispone de 19 aulas: sala de dibujo, laboratorio de Física y Química y otro de Ensayos de Materiales, un amplio playón deportivo, Biblioteca especializada, Oficina Técnica, equipados Talleres de Mecánica, Electricidad, Herrería, Fundición, Carpintería, Construcciones, Laboratorio de Informática, Gabinete Psicopedagógico para orientación de los alumnos y asesoramiento del cuerpo docente, técnico y directivo. Se imparte además, la enseñanza del idioma Alemán.

A partir del año 2001, comenzó a funcionar también el Centro de Formación Profesional Nº 1.

En este momento la Escuela cuenta con una población de 1.300 alumnos, distribuidos en el Ciclo de Educación Básico Técnico y en el Ciclo Superior Técnico Resol. Nº 963/12, en sus tres modalidades:

  • Técnico en “Equipos E Instalaciones Electromecánicas”
  • Técnico en “Informática Profesional y Personal”.
  • “Maestro Mayor de Obras”
  • Técnico Superior en “Construcciones Civiles”
  • Tecnicatura Superior en Tecnología de los Alimentos – Resol. MCECyT 404/15 Adhesión del CGE Res. 5713/15

A partir del año 2001, comenzó a funcionar también el Centro de Formación Profesional Nº 1 con una diversidad de ofertas en mano de obra especializada a través de cursos de capacitación. El objetivo principal es brindar a los jóvenes habilidades prácticas relacionadas con oficios y con la industria, además de una amplia base cultural que posibilite su integración a la sociedad y a su adaptación a las cambiantes e imprevisibles condiciones en que deberá desenvolver su actividad en el futuro dado el acelerado avance de la ciencia y la técnica.